El autor

Cultura, empresa, creatividad y comunicación forman un vasto territorio con una singularidad maravillosa: cada vez que avanzas en él, el territorio se renueva, porque con cada paso nos muestra nuevas vías y posibilidades, a veces insospechadas.

Pensar es explorar y trazar senderos, rutas y conexiones. Crear es conjugar audacia, respeto y armonía. Juntos, el trabajo y la creación determinan nuestra mirada y nuestras acciones y nos explican como individuos y nos definen como sociedad: por lo que fuimos, pero también por lo que debemos aspirar a ser.

Joseba Lopezortega

https://www.linkedin.com/in/joseba-lopezortega/

Bilbao, Euskadi. Soy hijo y nieto de fotógrafos profesionales. Crecí entre ampliadoras, papeles fotográficos y productos químicos, en un tiempo en el que el revelador o el fijador se hacían disolviendo preparados en garrafas de agua y se retocaban los negativos con pincel, lápiz y tinta china roja.

También siendo muy joven comencé a ir a conciertos sinfónicos. El resumen de mi vida es simple: en lo personal he perseverado en ambas pasiones a lo largo del tiempo, y en lo profesional también he centrado mis actividades en la imagen y la comunicación.

He dirigido los mediometrajes documentales «Soinuen hiria» (2021) y «Ehuneko ehun eta bi» (2022). También en 2021 produje un primer disco, «Confluencias – Topaketal», de Alberto Urretxo y el Ensemble Soinuaren Bidaia.

Dirijo el programa Klassikbidea Radio, en Radio Popular de Bilbao.

Abre y mira / Ireki eta begira

Habitualmente escribo de Música y de forma esporádica sobre otras cosas. Publico aquí tanto textos escritos para medios como textos escritos expresamente para el blog. En el blog disfruto del privilegio de escribir y publicar lo que me apetece y como me apetece.

Actividad como comisario de exposiciones

He sido comisario en distintos museos y salas de exposiciones como Museo Nacional Reina Sofía, Sala Rekalde, Círculo de BBAA de Madrid y otros.

En 1991 dirijo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid MIMAD, Muestra Infográfica de Madrid, que marcó un hito para la imagen por computadora en el Estado, una muestra a la que traje a destacados creadores y productores de empresas como ILM o Pixar, muy conocidas hoy en día, y en la que presenté en Madrid la norma japonesa de televisión de alta definición (Sony), estrenando dos trabajos del gran creador polaco Zbigniew Rybczyński.

Sobre MIMAD 91:

elpais.com/…/05/sociedad/691887607_850215

También en 1991 dirijo en el Museo Nacional Reina Sofía el Encuentro para la creatividad de la identidad audiovisual del Pabellón de España de la Expo 1992 de Sevilla, que reunió a una treintena de prestigiosos infógrafos del Estado y a la realizadora y artista norteamericana Rebecca Allen.

Imagen de «Fire and Air», Rebecca Allen 1991.

En 1992 comisarié la Bienal de la Imagen en Movimiento del Museo reina Sofía, “Visionarios españoles” junto a Carlota Álvarez Basso; en 1993, 1994 y 1995 fui comisario de Nits d’Imatge, Conferencia de Valencia sobre nuevas tecnologías audiovisuales (Conselleria de Cultura/IVAM), y en esos mismos años comisarié los encuentros “Ficción televisiva: series” y “Creación joven en España” para Sociedad General de Autores y Editores, SGAE, editando además los correspondientes  libros de ponencias. También me responsabilicé de  la presencia de SGAE en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

En 1995 comisarié BilboGraph en la Sala Rekalde, que fue un gran éxito de público y presentó en Bilbao tecnologías que eran practicamente inéditas; aunque parece que llevan desde siempre entre nosotros, entre ellas estaban la propia world wide web o las videoconferencias en tiempo real.

En junio de 2010 hice un montaje de imágenes para Alexander Nevsky de Prokofiev partiendo de fotogramas de la película de Eisenstein. Se proyectó en la temporada de la BOS en una interpretación con Marina Pardo, la BOS, el Orfeón Pamplonés y dirección de Günter Neuhold.

Alexander Nevski con la BOS. Foto: Joseba Lopezortega

Mi último trabajo curatorial ha sido la exposición “Bilbao Orkestra Sinfonikoa 1922-2013″, que  se presentó en Bilbao en el primer cuatrimestre de 2013. Combinaba fotografía, materiales de archivo, entrevistas e información online. Poco antes, en noviembre de 2012, el Patronato de la Orquesta me encargó el concierto de la Sinfónica de Bilbao, BOS, en el viejo San Mamés, campo del Athletic Club de Bilbao. Se interpretó música de Dukas, Elgar y  el himno del equipo, coreado por cuarenta mil gargantas.

Por encargo de la Alcaldía de Barakaldo, en noviembre de 2015 dirigí el acto conmemorativo del 25º Aniversario del Teatro Barakaldo Antzokia, responsabilizándome del espectáculo y de todas las tareas inherentes a la responsabilidad, seleccionando a las entidades participantes, trabajando guión, aspectos técnicos, etc., en coordinación con el equipo técnico del Teatro y el Gabinete de Alcaldía.

Comunicación

He trabajado mucho en el ámbito de la comunicación y producción cultural, entre otros para Museo Guggenheim Bilbao, Artium, ABAO Bilbao Opera y Bilbao Orkestra Sinfonikoa.

También he trabajado para compañías como Egoin, Euskotren, Eusko Label, Kaiku, Iparlat, Café Baqué, Bainet (Karlos Arguiñano), Inbisa o el Athletic Club.

Desde hace 25 años colaboro intensamente en el marketing y la comunicación corporativa de GB Corporación (Gastronomía Baska, Gastronomic, Hoycosa, Seresca).

En 1996 comencé mi colaboración con El Correo, como articulista en Opinión y más esporádicamente en Cultura y el suplemento Territorios. También escribí editoriales para el periódico sobre las tecnologías de la información, televisión, etc., en un periodo especialmente convulso en este sector: sensible en términos de rápida evolución tecnológica y estresado en términos empresariales y políticos. Un artículo mío cerró el suplemento especial que publicó Vocento el 12 de septiembre de 2001, apenas unas horas después del ataque terrorista contra los Estados Unidos. También he colaborado con mis análisis en varios procesos electorales de Estados Unidos (debates televisivos, perfiles…) y de algunos del ámbito vasco y estatal.

cabecera

Desde 2013 colaboro escribiendo de música y conciertos con Mundoclásico (www.mundoclasico.com) y soy el editor y principal responsable de Klassikbidea, revista de la música clásica de Bizkaia,  www.klassikbidea.eus.

Desde primavera de 2018, dirijo Klassikbidea Radio en Herri Irratia /Radio Popular de Bilbao.

En 1992 escribo el libro «Aproximación a la imagen de síntesis en España», editado por Madrid, Capital Europea de la Cultura 1992.

En 1995 edito «Ficción televisiva: series» para Sociedad General de Autores y Editores, SGAE.

En 1996 edito «Creación joven en España» para Sociedad General de Autores y Editores, SGAE.

En 1986 edito «Gian Vittorio Baldi» para Certamen Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, Zinebi.

He escrito artículos para numerosas publicaciones y revistas de carácter general o especializadas.

Conferencias y cursos

Di mi primer curso sobre cine en la Facultad de Historia de la Universidad del País Vasco en 1984, a lo largo de un trimestre. El mismo año di un curso de lenguaje cinematográfico en la Universidad de Deusto, que disponía de un activo cine club.

A lo largo de los años he dado conferencias en EHU/UPV, Deusto, universidades Complutense y Autónoma de Madrid, de Zaragoza, Actual de Logroño y un amplio etcétera. Destacaría:

Curso «Cine y Sociedad: el caso español» en la Facultad de Ciencias Políticas de la Statale de Milán (1989)

Curso sobre imagen de síntesis «El síndrome de Alicia», en dos ciclos de una semana, en la Sala Rekalde de Exposiciones de la Diputación Foral de Bizkaia (1996-1997)

Taller de Arte Actual en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, primero en la institución dedicado a la teoría de la imagen de síntesis (1993)

Derechos sobre los textos

©Joseba Lopezortega, Bilbao 2012/2023.

Atribución: la utilización completa o parcial de cualquiera de los textos publicados en este blog deberá realizarse siempre y en todo caso consignando la autoría y origen de forma razonable.